martes, 6 de junio de 2023

Exportaciones peruanas cayeron -2% en el primer cuatrimestre del año

Si bien en abril último las exportaciones peruanas (5.373 millones de dólares) cerraron con un alza de 6,7%, el monto del primer cuatrimestre (cerca de 20.817 millones de dólares), registró una caída de -2%, evidenciando aún los difíciles momentos que vivió el país en los primeros meses del año a consecuencia de la inestabilidad política y los fenómenos climatológicos.

Luego de mencionar que abril fue el segundo mes del año en cerrar en azul –en enero cayeron -10,9%, en febrero -11,5% y en marzo se incrementaron 8,5%–, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, confió que las cifras a mayo muestren la recuperación del sector y que en un mediano plazo se recuperen las tasas de crecimiento de dos dígitos de años anteriores.

“Esto será posible si es que seguimos trabajando de forma conjunta con las autoridades, si se promueven las inversiones y se logra un ambiente de estabilidad y predictibilidad. Hace unos días nos reunimos con el ministro de Trabajo, Fernando Valera, pues hay una agenda pendiente en materia laboral en la que se debe avanzar a través del diálogo social”, dijo.

Recordó también que en un evento de Adex en el Congreso de la República, se le comentó a la vicepresidenta, Martha Moyano, del potencial de la actividad exportadora, que bien aprovechado, sumaría a la recuperación total del Perú.

“Varios directores de nuestro gremio resaltaron la potencialidad de la cadena textil-confecciones, servicios, acuicultura e industria de la madera, pero es crucial que el parlamento escuche a las fuerzas productivas del país y pongan en marcha iniciativas que sumen al desarrollo de los diferentes sectores”, enfatizó.

Exportaciones primarias
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, en el acumulado enero-abril los despachos tradicionales (14.789 millones de dólares) se contrajeron -5,2% por los menores envíos del rubro hidrocarburos (-31,2%), pesca (-12,6%) y agro (-63,9%). Solo la minería experimentó un aumento de 2,6%.

Del top ten de las partidas, cinco cerraron en azul (cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, molibdeno y sus concentrados, plomo y sus concentrados y gasolina sin tetraetileno) y las otras cinco en rojo (oro, gas natural licuado, cinc y sus concentrados, harina de pescado y hierro y sus concentrados).

El principal mercado fue China al acumular el 48% del total, le siguió Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, India y España.

Con valor agregado
Por su parte, los envíos no tradicionales (6.028 millones de dólares) crecieron 7%. Por monto, los sectores más resaltantes fueron la agroindustria (2.672 millones de dólares), la pesca para el consumo humano directo (801,50 millones de dólares), químico (616,53 millones de dólares) y siderometalurgia (534,20 millones de dólares).

Otros fueron la minería no metálica (442,44 millones de dólares), confecciones (404,62 millones de dólares), metalmecánica (poco más de 226 millones de dólares), varios (146,92 millones de dólares), textil (poco menos de 146 millones de dólares) y maderas (37 millones de dólares).

Los que cerraron el primer cuatrimestre del año con incrementos fueron la agroindustria (8,7%), pesca para CHD (34,2%), metalmecánica (9,8%), minería no metálica (65,1%) y varios (4,9%); y con caída textil (-12,8%), confecciones (-3,6%), químico (-14,4%), siderometalurgia (-11,8%) y maderas (-28,9%).

La oferta con valor agregado se constituyó primordialmente por uvas (variación positiva de 22,4%), pota (207,3%), palta (44%), fosfatos de calcio (93,6%), mango (0,2%), arándanos (24,5%), alambre de cobre refinado (-19,5%) y pota en conserva (198,5%). 

Asimismo, su principal mercado fue Estados Unidos al lograr una evolución de 4,3%. Otros fueron Países Bajos (6,2%), China (69%), Chile (-0,15%), Ecuador (-2,8%), México (48,6%) y España (23,8%).

El dato
En el marco de las actividades por su 50 aniversario, el 4 de julio próximo Adex realizará en la sede de la Universidad Nacional de Ucayali la conferencia ‘Exportando sueños’. En el panel ‘Oportunidades del Comercio Exterior desde la región Ucayali’, participarán autoridades del sector público y empresarios.

Mercado laboral: sube el número de personas que trabaja en la informalidad

Según los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima que 13,4 millones de peruanos trabajan en condiciones informales al cierre de 2022. Ello representa un aumento de 200 mil personas en comparación con lo observado en 2021 y un incremento de 900 mil más que antes de la pandemia.

Se considera que una persona trabaja en condición de informalidad cuando su lugar de trabajo es informal, es decir, que opera fuera del marco legal económico. Así también, se considera a un trabajador como informal cuando no recibe seguridad social por parte de sus empleadores o cuando trabaja en una empresa o negocio familiar sin remuneración.

Factores
En las zonas urbanas, el nivel de empleo informal supera el 70%; mientras que, en las zonas rurales, la situación es aún más preocupante. Los datos muestran que 9 de cada 10 personas trabajan en la informalidad.

En el plano regional, todos los departamentos presentan tasas de informalidad superiores al 50%; pero la situación empeora en Huancavelica (91,7%), Puno (90,2%), Huánuco (89%) y Ayacucho (88,6%). En esta zonas existe una presencia predominante de actividades como la agricultura, ganadería y silvicultura. Estas se desarrollan, principalmente, de manera informal e incluso a nivel de subsistencia.

Gustavo Meza, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), explicó los factores que propician la permanencia de la informalidad en nuestro país.

“Ante la pérdida de trabajos formales que hubo los primeros meses de la pandemia, los trabajadores, que no tienen seguridad social ante el desempleo, se ven obligados a aceptar puestos de trabajo en condiciones no óptimas, sin beneficios laborales; o crear sus propios empleos por necesidad. Típicamente, estos empleos son informales, de baja calidad, productividad y menores ingresos”, señala.

Vale apuntar, además, que la informalidad es más atractiva en ciertos sectores y tipos de empresas. Esto responde a que los costos de adherirse al marco legal y tributario se consideran superiores a los beneficios que podrían obtenerse en la formalidad.

"Ser informal tiene desventajas en el largo plazo y estas son mayores que las supuestas ventajas que tiene. Por ejemplo, las empresas tienen pocas oportunidades de crecimiento y expansión porque no podrán hacer contratos más grandes que requieran formalidad, ni acceder fácilmente a créditos", apunta Meza.

En casi la totalidad de las actividades económicas, los trabajadores informales se encuentran ocupados en su mayoría en el sector informal, en tanto que un porcentaje mínimo se encuentra en el formal. Esto se puede observar en actividades como Pesca 98,4%), Agropecuario (98,1%), Transporte y almacenamiento (90,2%), Construcción (85,9%), Comercio (81%), Minería (77,8%) y Alojamiento y restaurantes (75,1%).

Propuestas para enfrentar la informalidad
Una de las medidas que nos permitiría reducir los niveles de informalidad sería la implementación de programas de asistencia técnica para el acceso a mercados y la adopción de prácticas gerenciales para mipymes. Pequeñas con las de mayor escala en producción.

Adicionalmente, una opción a considerar es la simplificación de la carga tributaria. Con la creación de un único régimen tributario para el impuesto a la renta que considere a las mipymes, se pueden eliminar los regímenes simplificados (RUS, RER, RMT) o focalizarlos en el segmento considerado en su concepción inicial (bodegas y pequeños mercados de abastos).


jueves, 1 de junio de 2023

Centennials en el mercado laboral: estudio identifica su perfil y preferencias

Los centennials, o generación Z, son un grupo etario de jóvenes nacidos a partir de 1995, caracterizados por ser la primera generación de nativos digitales. Los mayores de esta generación tienen entre 27 y 28 años, por lo que su relación con las empresas y el mundo laboral aún no se ha estudiado completamente a nivel nacional. El estudio "Generación Z: descifrando las preferencias de los centennials en el mundo laboral" realizado por el PAD Escuela de Dirección, con el apoyo de Konecta, busca brindar mayor información sobre el perfil de esta generación a nivel nacional y así poder descifrar cómo motivar y retener al talento joven.

“Hacer un estudio de esta magnitud es casi un privilegio por el impacto que va a tener en muchos jóvenes. Muchas veces las empresas o instituciones guían sus políticas o programas por perfiles de jóvenes que han sido construidos en otros países, y nuestra realidad es muy distinta. Ante la falta de información, fue instintivo ir a la fuente primaria: los jóvenes que trabajan”, comentó Alejandro Fontana, profesor e investigador del PAD Escuela de Dirección.

Los centennials peruanos que ya laboran se encuentran en un momento complicado para su desarrollo: la era post COVID-19. Muchos de ellos sufren un gran estrés por tener una economía distante de lo que ellos esperan obtener, pasan por momentos de precariedad tanto en lo económico como en lo familiar, y tienden a distraerse con facilidad. Este escenario es complicado, sobre todo para jóvenes que aún presentan un desarrollo incompleto como persona, y una tendencia hacia las relaciones débiles. Asimismo, en Lima, un 45,7 % presenta síntomas de depresión y un 35,9 % presenta una ansiedad mínima o moderada. Un punto importante es que la familia es un centro de gravedad para ellos, hasta el punto que el ambiente familiar del que provienen define mucho la persona que son y serán.

Este perfil particular, debe ser tomado en cuenta para poder capturar y guiar a estos jóvenes de la mejor manera posible. Como se ha mencionado, los centennials presentan algunas limitaciones, entre las que se encuentran baja capacidad de adaptación y regulación (menos del 40 % presentan estabilidad emocional), por lo que valoran mucho el ser apoyados para generar rutinas y hábitos saludables. No obstante, es importante que esto no se confunda con una necesidad de dirección autoritaria y poco flexible. La generación Z valora la capacidad de decisión para gestionar sus tiempos y priorizar sus tareas. Por lo tanto, un liderazgo moderno que busque empoderar y brindar autonomía es lo ideal.

Otro tema importante es el reconocimiento y la validación. Los centennials aprecian considerablemente el reconocimiento laboral y la validación positiva de sus iniciativas. Este estudio ha encontrado que debido al perfil psicológico de la generación Z, ellos buscan relaciones que los validen y sean soporte: la cultura del reconocimiento es esencial para que se genere un sentimiento de pertenencia a la organización. La generación Z valora los retos y poder mostrar sus capacidades en una cultura que los motive a ello y que los reconozca, si se puede, de manera pública, o mejor, en redes sociales. En efecto, aproximadamente, la mitad de los estudiados presentan una tendencia hacia la colaboración. Así, un sistema de dirección que incentive su responsabilidad y donde sean escuchados a través de la participación es ideal para motivarlos. En cuanto a responsabilidad, casi un 70% son responsables o muy responsables.

Como se mencionó anteriormente, la familia es sumamente importante para el desarrollo de los jóvenes. En este caso, los centennials que provienen de familias unidas tienen una visión del ambiente laboral como una oportunidad de crecimiento y de desafiarse a sí mismo a ser su mejor versión, ya que cuentan con redes de apoyo que los hacen buscar estabilidad. Mientras tanto, los jóvenes de la generación Z que provienen de hogares disfuncionales tienen más dificultades para adaptarse a entornos, debido a un menor entendimiento de sus emociones, lo que deriva en problemas para regularse y tener metas claras, ante la falta de soporte y modelos a seguir.

"Konecta es de los lugares más grandes para trabajar para el talento joven, por lo que era muy importante poner nuestro granito de arena en esta investigación. Queremos seguir trabajando de la manera con instituciones que nos permitan aportar al conocimiento de los centennials, ya que beneficiará tanto a las empresas como a los jóvenes”, comentó Violeta Orozco, CEO de Konecta.

Resultados del primer estudio de movilidad hacia los centros comerciales

­Parque Arauco junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile (UC) realizó un estudio pionero para la industria de centros comerciales, al analizar y caracterizar el patrón de comportamiento de la movilidad de las personas, desde y hacia a sus malls en Chile, Perú y Colombia.

Según explicó Ximena Bedoya, head of Sustainabilty de Parque Arauco, “este estudio se enmarca en la estrategia de sostenibilidad corporativa de la compañía y tiene como objetivo entender en profundidad de qué manera nuestros activos inmobiliarios pueden maximizar su potencial para ser plataformas o espacios de conexión urbana y conocer cómo los tipos de transporte que utilizan nuestros visitantes en Chile, Perú y Colombia podrían vincularse con futuras acciones que aporten a temas ambientales y climáticos”.

El estudio se aplicó entre septiembre y noviembre de 2022, con una muestra de 6751 participantes y, entre las principales conclusiones, se conoció que el 49% de los encuestados se mueve en transporte público (taxi, metro o autobús), 36% lo hace en vehículo particular (auto o moto, principalmente a gasolina) y sólo 15% se traslada en medios cero emisiones (bicicleta o a pie).

En el análisis por país, Perú lidera en el uso del transporte público (57%) y registra el indicador más alto en alternativas no contaminantes (18%). A su vez, tiene el índice más bajo de los tres mercados en transporte particular (25%). En Chile, el modo predominante son las opciones de transporte público (51%), destacándose el Metro de Santiago en la capital y los vehículos particulares (35%), siendo el país con el promedio más bajo en transporte cero emisiones (14%). En tanto, en Colombia, destaca fuertemente el uso de vehículos particulares (50%), seguido del transporte público (35%) y cero emisiones (15%).

Al analizar los resultados, Carolina Rojas, jefa de proyectos de I+D de la UC, señaló que “Chile es el mercado que más se asemeja a las ciudades más eficientes en movilidad mientras que, en el otro extremo, se encuentra Colombia, cuyo sistema interurbano de transporte es más deficiente para llegar a los centros comerciales y el uso de medios eléctricos no es popular. En dicho país, el uso de motocicletas es algo muy distintivo, y eso también explica que su principal medio de transporte cuando van al mall sea el uso de vehículos particulares, a diferencia de lo que ocurre en Perú y Chile”.

Principales conclusiones por país
Entre las conclusiones que deja el estudio por país, los tiempos de viaje en Chile se correlacionan con la distancia recorrida y van entre los siete minutos de la moto eléctrica a los 33 minutos de la caminata. De todos modos, llama la atención que el uso de modos de transporte cero emisiones (bicicleta y caminata), a pesar de las inversiones que se han realizado en el país, representan el porcentaje más bajo (14%), en comparación con Perú (18%) y Colombia (15%). Además, se observa un uso incipiente de la microelectromovilidad (motos, bicicletas y scooters).

En el caso de Perú, quienes eligen caminar para llegar a los centros comerciales de Parque Arauco en este país, son un 17%, la cifra más alta en este segmento en comparación con Chile y Colombia. El promedio caminado en este país para llegar al mall es de 4 km (la cifra más alta); mientras que en bicicleta y scooter es de más de 7 km. En cuanto a la electromovilidad ésta queda por debajo del 1% de los viajes.

En Colombia, además de los resultados generales, resalta la cantidad de usuarios que declaran trasladarse en motos particulares (17%). La electromovilidad en este país es muy incipiente, con menos del 1% de los viajes entre los encuestados. Mientras que las aplicaciones móviles de transporte marcan una penetración de 10% que se consolida en el porcentaje de transporte público.

La investigadora Carolina Rojas, señaló que es importante incorporar en el análisis cómo influye el contexto latinoamericano en la forma de trasladarse a los centros comerciales. “En el caso de Latinoamérica, el traslado hacia centros comerciales es mucho más frecuente frente a lo que sucede, por ejemplo, en Estados Unidos, donde la afluencia es distinta y suele ser menor en cantidad. En el caso de Estados Unidos, los malls además quedan retirados de las zonas céntricas, para ir a ellos se depende mucho del transporte motorizado, y el comercio online tiene un peso importante y los espacios con fines recreativos no son los malls, algo que sí ocurre en estos tres mercados”, detalló.

Iniciativas que fomentan traslados menos contaminantes
Ximena Bedoya, head of sustainability en Parque Arauco, especificó que “este estudio nos permitirá identificar con más nitidez nuevas oportunidades para integrarnos con distintas alternativas de transporte sostenible, así como trabajar junto con aliados que compartan nuestros objetivos de conectar servicios y productos con las personas a través de una movilidad con cada vez menor emisión para nuestras ciudades”.

La ejecutiva destacó que ya están realizando distintas iniciativas como parte de su compromiso con la electromovilidad y del uso de medios de transportes más amigables con el medio ambiente. Hace sólo dos meses concretaron la inauguración junto a Enel X Way del centro de carga para autos eléctricos más grande de Latinoamérica, con 170 puntos habilitados, lo que se sumó a la utilización de vehículos eléctricos para el servicio de delivery Arauco Pick Up & Delivery, ambos en Parque Arauco Kennedy, en Chile.

A lo anterior, se suma la habilitación de más de 2600 estacionamientos de bicicletas en sus centros comerciales de la región, los que solo en 2022, registraron cerca de 500 mil usuarios de estos espacios. En el caso de Colombia, en Parque La Colina, la compañía se ha integrado a un sistema de préstamo de bicicletas públicas que opera en Bogotá y en 2022 se contabilizaron aproximadamente 39 mil kilómetros recorridos por los usuarios de este servicio.

Por último, Bedoya resaltó el rol estratégico que juega la ubicación de los activos. “Cerca del 100% de nuestros centros comerciales, se ubican a una distancia menor a 10 minutos caminando de estaciones de transporte público; lo que facilita la conectividad para los usuarios y evita que requieran del auto particular para desplazarse. Lo anterior, se suma a la existencia de una completa oferta de servicios médicos, educación y otros, lo que hace posible que se eviten múltiples desplazamientos logrando varios objetivos en un mismo lugar, aportando a hacer eficiente la movilidad en las ciudades”, finalizó.