sábado, 24 de abril de 2010

De los primeros que vieron el tamaño de la crisis

El 16 de setiembre de 2008 tuve una reunión con Bruno Seminario, profesor de la Universidad del Pacífico. Si no lo recuerdan fue el lunes inmediatamente posterior al domingo en el que se anunció la muerte del banco de inversiones Lehman Brothers. Me iba a reunir con el profesor para hablar sobre otro tema, pero el profesor Seminario inmediatamente me puso a leer en la pantalla de su máquina la noticia que ya rebotaba por todo el mundo: el Lehman había quebrado. Era temprano en la mañana, y no había tenido tiempo de revisar los titulares. La noticia me tomó por sorpresa.

Lo que me dijo entonces del entorno fue 'más o menos' lo que posteriormente le sucedió al país: las exportaciones iban a bajar debido a una caída en las exportaciones de minerales. Un mes después me volví a reunir con él y entonces me señaló que estimaba que el país crecería entre 0% y 2%, cuando muchos otros seguían diciendo que lo haríamos a 4.5% o 5%. A continuación reproduzco aquella conversación que tuvimo ese lunes por la mañana y que parecía exagerada entonces. El tiempo le ha dado la razón en muchos puntos, y es bueno darle el crédito a quien se lo merece.


¿Cuáles son los factores que impulsan el crecimiento del PBI y si ya se han abandonado los factores del exterior?
Bueno, en una economía como la peruana nunca se van a abandonar los factores del exterior. Este crecimiento debe ser el más dependiente del exterior que hayamos tenido en los últimos años. La base del crecimiento ha sido el incremento de los precios internacionales que se registró hace dos años. El precio del cobre, para que tenga una idea, en 2004 estaba más o menos a 90 centavos, ahora se cotiza a 3.26, es decir, se ha multiplicado por cuatro y lo mismo ha ocurrido con otros metales. Esa es la base del crecimiento. Desde que se comienza a registrar un monumental incremento de los precios internacionales hay una serie de canales de transmisión hacia la economía interna.

Los incrementos de los precios internacionales crearon mayores recursos fiscales, especialmente los regionales y aumentó la recaudación tipo utilidades. Ese crecimiento se aplico a los gobiernos regionales y hacen un conjunto de obras en el interior del país, ese es un primer canal, por eso ha tenido un fuerte incremento en el gasto público, no tanto en Lima sino en provincias. Ese es el primer factor.

El segundo factor es que cuando vinieron los recursos externos ésta se combinó con una fuerte presencia de capitales extranjeros. Entonces, el banco central como sabe trata de evitar que el tipo de cambio descienda pero para hacer esos el banco tiene que emitir deuda pública en moneda nacional y esa deuda pública retroalimenta y es la base de la creación del crédito, especialmente en moneda nacional, por tanto el crédito en moneda nacional crece.

En segundo lugar para facilitar el uso de los dólares el gobierno dio un conjunto de medidas de liberalización. Especialmente bajo Carranza se bajó los aranceles. Además había ciertas medidas que limitaban las operaciones de los bancos con el exterior con el propósito de evitar el error de la época en el que los bancos contrajeron demasiados recursos del extranjero, eso se suprimió, por tanto el financiamiento en moneda extranjera que había estado limitado volvió a aparecer. Entonces las líneas de crédito de los bancos comerciales crecieron de mil a tres mil o cuatro mil millones de dólares. Crece el crédito en moneda extranjera y el crecimiento de las importaciones le da dinamismo al sector comercial. Por otro lado, la abundancia de créditos hace crecer la construcción. Entonces la base del crédito es el sector construcción y el sector comercial es el grueso del crecimiento económico.

Ahora que va a ocurrir. Las importaciones han crecido 80% y nuestras cuentas externas que antes eran superavitarias han comenzado a ser deficitarias. Antes teníamos un superávit en cuenta corriente que ahora es un déficit en cuenta corriente que es aproximadamente un 4% del PBI, con precios internacionales en su pico histórico. Sin eso estaríamos en un 10% del PBI. Lo que quiere decir que ahorita necesitamos urgente financiamiento externo, pero lo necesitamos en el momento en el que el mundo se encuentra sumergido en su peor crisis financiera de los últimos 50 años.

Dado el entorno internacional ¿podemos decir que nos encontramos en una economía blindada?
No, fíjese lo que ha pasado. La gente cree que la economía esta blindada porque tenemos 31 mil millones de dólares en reservas pero se olvida que el retiro de capital es proporcional. El BCR en las últimas tres semanas ha perdido 700 millones de dólares, lo que perdía en un año. Entonces, no estamos blindados para nada.

¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales la disminución de la balanza comercial puede afectar al país?
No es la disminución de la balanza comercial lo que va a afectarnos. Ahora el país necesita recursos extranjeros. Ahora los bancos van a tener problemas en renovar las líneas de crédito comerciales del exterior.

Ordenemos la cosa. Hay básicamente cuatro canales de transmisión. El primer canal es que todos los factores que habían hecho crecer a la economía comiencen a funcionar al revés. Si cayeran los precios internacionales y ya ha comenzado a caer y pueden caer hasta un 40% esto va a implicar que todos los recursos adicionales que había obtenido el gobierno van a reducirse. Especialmente, los que van a quedar desfinanciado son todos los gobiernos regionales.

Entonces el gobierno va a tener que recortar los recursos financieros a las regiones y el gasto fiscal, entonces va a haber una retracción del gasto público. Eso va a afectar el sector construcción y una vez que se afecte el sector construcción casi todo el crecimiento del sector manufacturero depende del sector construcción, se paraliza la manufactura y todo lo demás.

El segundo canal es el financiero. El BCR ha estado constantemente aumentando la capacidad de creación crediticia de la banca porque le entraban recursos extranjeros, ahora que ya no tiene recursos extranjeros va a tener que… la base sobre la cual se otorgaban los préstamos va disminuyendo y por tanto la cantidad de créditos que se pueden otorgar va a ir disminuyendo. En tercer lugar que antes tenía facilidad para obtener recursos extranjeros va a tener que enfrentar un escenario mas difícil para conseguirlos.

En tercer lugar las empresas multinacionales que podían invertir ahora van a tener dificultad para conseguir financiamiento. Por ejemplo, las empresas españolas dependen su financiamiento de lo que coordine su casa matriz y sus casas matrices están peor, así que crédito a nivel de matrices no va a conseguir. Y las de Estados Unidos ¿qué crédito van a conseguir si precisamente todo el crédito se está contrayendo?

El cuarto canal es que el gobierno ha estado muy confiado de la inversión directa extranjera. Pero mucho de esa inversión son simplemente reinversiones de las empresas multinacionales y son dependientes de los precios internacionales. Si estos caen, caen las reinversiones y la inversión de las empresas extranjeras.

Un quinto canal es que al disminuir las importaciones los ingresos tributarios caigan y se deberán eliminar algunos subsidios como el del precio de la gasolina.

¿Es contraproducente desacelerar la economía de la forma en que se ha hecho?
Más bien el gobierno se ha demorado mucho en desacelerar la economía, debió haberlo hecho hace seis meses, ahora la economía está creciendo a tasas insostenibles que pueden desencadenar un desastre.

¿La forma en que lo ha hecho es adecuada?
Eso hay que discutirlo. El que ha reaccionado adecuadamente es el banco central, el que recién está reaccionando es el Tesoro Público.

En enero del año pasado ya se conocían estas circunstancias, a pesar de eso se dejó que se creciera por encima del 11% y se dejó que las importaciones crecieran por encima del 80%.

Del crecimiento que se ha producido ¿quiénes se han beneficiado? No en todos los sectores se aprecia un crecimiento de los sueldos y salarios.
Los que menos se han beneficiado han sido los trabajadores, los más beneficiados han sido las empresas que tienen acceso a los recursos extranjeros.

[…]

Acá en el Perú el gobierno subestima el impacto de la crisis internacional. La inflación es un fenómeno provocado por la coyuntura internacional. El mundo está ingresando a una etapa en la que los precios en lugar de subir van a caer.

¿Vamos a poder seguir creciendo a tasas de 9%?
Imposible, si lo hacemos bien podríamos descender a un 5%, si lo hacemos mal podríamos entrar en una recesión en dos o tres años. Probablemente el próximo. Ahora no hay condiciones en el mundo para crecer.

La industria textil ha caído 16%, todas las industrias que comenzaron a crecer por el TLC hoy están creciendo porque se está cerrando el mercado. Esas son las primeras en sentir el efecto de la crisis. Dentro de poco van a estar así todas las industrias exportadoras no tradicionales. Y cuando se restrinja el crédito van a estar igual todas las industrias que están haciendo construcciones.

Ahora el problema es que tienes una caída generalizada de la demanda en todo el mundo. No ha forma de protegerse de eso. La única forma de haber hecho eso sería que el gobierno hubiese establecido un fondo de reserva para afrontar la situación hasta que la recesión pase, pero el gobierno se ha gastado la plata.

Ahorita el problema más fuerte de la economía peruana no es la inflación sino como enfrentar la crisis internacional, y la poca conciencia de que hay en el Perú de que el problema es serio.

Entonces cuando algunos analistas señalan que el gobierno no debería reducir el presupuesto…
El gobierno tiene que reducir el presupuesto porque si no se reduce se expone a generar un déficit enorme. Gran parte de los ingresos tributarios dependen del incremento de los precios internacionales.

Si no lo reduce el superávit se puede transformar en un déficit de 4% o 5%. ¿Cómo financias eso?

Los supuestos del MMM…
Asumen que la economía internacional va a seguir creciendo… y ahorita ha quebrado uno de los mayores bancos de inversión de Estados Unidos. La economía americana va a entrar en una segunda etapa recesiva, ahorita hay recesión en casi toda Europa, y en Asia, y con eso tienes un panorama internacional sumamente peligroso. Eso demora en transmitirse al Perú, pero en seis u ocho meses ya habrá llegado.

¿Desea agregar algo?
La gente no entiende bien las implicancias de la situación internacional. La crisis financiera que se tiene ahora es la más seria de los últimos 50 años.

Las importaciones crecen al 80% y las exportaciones están cayendo. El tipo de cambio va a saltar, eso va a empujar los precios que dependen del tipo de cambio. Además va a haber una contracción del crédito. Los sectores que dependen del crédito como la construcción y los bienes de consumo durable van a sufrir, igual que el 97, aunque las condiciones son peores. El 97 hubo un recorte del crédito por una crisis que afectaba a Rusia, no a Estados Unidos. Ahora la crisis está en Estados Unidos. El que te da el crédito es el que está quebrado.

Para salvar a Freddie y Fannie han duplicado la deuda del gobierno americano. Ahora lo que está en peligro son todos los bancos.

Foto: Stock.xchng (Rafaortman)

No hay comentarios: