sábado, 20 de agosto de 2016

Perú se ubicó en el puesto 49 en el Índice Mundial de Progreso

Según el Índice de Progreso Social Mundial 2016, elaborado por Centrum Católica y el Social Progress Imperative, este año el Perú se ubicó en el puesto 49 de 133 países, al obtener 70,9 puntos (Progreso Social Medio Alto) sobre un puntaje de 100. Así lo reveló Fernando D´Alessio, director general de Centrum Católica, al señalar que este índice mide la capacidad que tiene una sociedad de satisfacer las necesidades básicas de su población, sentar las bases y fundamentos para que sus ciudadanos aumenten su calidad de vida y generar las condiciones y oportunidades para que alcancen todo su potencial.

Según D´Alessio, el IPS 2016 se divide en tres dimensiones: Necesidades básicas, Fundamentos de bienestar y Oportunidades. En la primera de estas dimensiones, el Perú se encuentra en el puesto 74, pues algunos de sus subcomponentes como: muertes por enfermedades infecciosas, acceso rural al agua y acceso a los servicios mejorados de saneamiento, tienen un bajo desempeño. Además, uno de los aspectos que más preocupa a la población es la percepción de seguridad, donde si bien se ha mejorado desde el año pasado (puesto 112) aún nos encontramos en el puesto 88, desempeño neutral. Otro tema que concierne a la población es llevar agua y desagüe a todos los peruanos y, por ende, es preocupante que en el aspecto de agua y saneamiento el Perú se encuentre en el puesto 85, mostrando un bajo desempeño.

Si en materia de Necesidades básicas el Perú exhibe esa preocupante situación, en Fundamentos del Bienestar (integrada por acceso a conocimientos básicos, acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar y calidad del ecosistema) tiene un puntaje de 79,35, que lo lleva al lugar 35 en el ranking elaborado por Centrum Católica y el Social Progress Imperative.

En Oportunidades (derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión y acceso a educación superior) su puntaje es de 54,58, ocupando el lugar 50. El bajo desempeño se encuentra presente especialmente en aspectos como la Desigualdad en el logro de la educación, la discriminación o violencia contra las minorías y muestra un desempeño sobresaliente únicamente en Años de Educación Terciaria. Se debe hacer énfasis en la variable de la corrupción, donde el desempeño es neutral, con un puntaje de 36,00. Esto podría mejorar notablemente.

Lo relevante de este amplio estudio es que mide la capacidad que tiene la sociedad de satisfacer las necesidades básicas de su población, sentar las bases y fundamentos para que sus ciudadanos aumenten su calidad de vida, y generar las condiciones y oportunidades para que alcancen todo su potencial.

Por su parte los países vecinos y de Centroamérica muestran esta performance: Paraguay (60), Chile (25), Costa Rica (28), Argentina (38), Panamá (41), Brasil (46), Colombia (48), Ecuador (53) y México (51). De los 133 países de diferentes  regiones del mundo estudiados, los primeros lugares ocupan los siguientes: Finlandia (90,09), Canadá (89,49), Dinamarca (89,39), Australia (89,13) y Suiza (88,87).

Para D´Alessio, el IPS Mundial 2016 nos ofrece los fundamentos sistemáticos y empíricos para orientar la estrategia hacia el crecimiento inclusivo y a separar la medición del desempeño social del desempeño económico, independientemente del PBI. Aun así, el IPS Mundial 2016 nos lleva a comprender la relación entre el desarrollo económico y el progreso social. Puede ayudar a comprender cómo el progreso social puede impulsar el crecimiento económico.

El IPS Mundial 2016, también nos muestra el desempeño de un país en una amplia variedad de dimensiones del ámbito social y ambiental, que es relevante para los países en todos los niveles de desarrollo económico. Permite evaluar no solo el desempeño absoluto, sino el desempeño relativo comparado de países con una economía similar. Igualmente, permite valorar el éxito de una nación en cuanto a cómo lograr transformar el progreso económico en resultados sociales mejorados.

Tres grandes dimensiones

Necesidades básicas. Componentes: Nutrición y asistencia médica básica (prevalencia de subnutrición, intensidad de déficit alimentario, tasa de mortalidad materna, tasa de mortalidad infantil y muertes por enfermedades infecciosas), Agua y saneamiento (acceso a agua potable, acceso rural a fuentes de agua potable y acceso a saneamiento mejorado), Vivienda (satisfacción con la vivienda, acceso a energía eléctrica, calidad del servicio eléctrico y muertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores) y Seguridad personal (tasa de homicidios, nivel de crímenes violentos, criminalidad percibida, terror político y muertes en carreteras).

Fundamentos de bienestar. Componentes: Acceso a conocimientos básicos (tasa de alfabetización en adultos, matriculas en educación primaria, matriculas en educación secundaria a nivel inicial, matriculas en educación secundaria a nivel bachillerato y paridad de género en educación secundaria),  Acceso a información y comunicaciones (suscripciones a telefonía móvil, usuarios de internet e índice de libertad de prensa), Salud y bienestar (esperanza de vida a los 60, muertes prematuras por enfermedades no transmisibles, tasa de obesidad y tasa de suicidio) y Sustentabilidad del ecosistema (emisión de gases de efecto invernadero, tratamiento de aguas residuales, muertes por contaminación al aire exterior y biodiversidad y hábitat).

Oportunidades. Componentes: Derechos personales (derechos políticos, libertad de expresión, libertad de reunión/asociación, libertad de movimiento y derecho a la propiedad privada), Libertad personal y de elección (libertad de decidir sobre su vida, libertad de religión, matrimonio temprano, satisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos, corrupción), Tolerancia e inclusión (tolerancia hacia los inmigrantes, tolerancia hacia los homosexuales, discriminación y violencia hacia las minorías, tolerancia religiosa y redes de seguridad en la comunidad) y Acceso a educación superior (años de educación terciaria, años promedio de escolaridad de las mujeres, inequidad en logro educativo, universidades de clase mundial y porcentaje de estudiantes matriculados en universidades clasificados a nivel mundial).

No hay comentarios: